La Historia sirve para...

La Historia sirve para...

jueves

PREPARAMOS EL EXAMEN DE LA SEMIPRESENCIAL

VAMOS A ORGANIZAR ESTE PRIMER EXAMEN.

TENEMOS QUE TENER CLARO LOS SIGUIENTES CONCEPTOS 

 

El siglo XIX en Europa es un siglo de cambios

POLÍTICOS

SOCIALES

ECONÓMICOS

TÉCNICOS

IDEOLÓGICOS

 

Muchos de ellos son simultáneos

1) Tenemos que conocer como era la organización política, económica y social en Europa en el siglo  XVII y XVIII. Se le conoce como Antiguo Régimen. 

La Ilustración es una ideología que aporta un nuevo modelo de organización política, social y económica. Para que fuera efectivo este modelo fueron necesarias una serie de revoluciones políticas. La primera es la Revolución Francesa. Luego habrá otras oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848. Cuando triunfa se llamará Liberalismo.

Aquí te dejamos un vídeo explicativo. Al finalizar podrás  contestar una serie de cuestiones para ver si te ha quedado claro

 



 Para conocer la Revolución Francesa debemos saber

¿QUÉ ES?

FUE UNA REVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL QUE SE DIO EN FRANCIA PARA ACABAR CON EL ANTIGUO RÉGIMEN Y SUSTITUIRLO POR EL MODELO PROPUESTO POR LA ILUSTRACIÓN



¿CUÁNDO?

Comenzó en1789. Tomamos como final de la revolución el momento en el que Napoleón se nombra  emperador de Francia en 1804


¿DÓNDE?

La revolución se inició en París, pero luego se extendió por toda Francia.


Esta pintura representa el momento de inicio de la revolución, cuando los diputados en la asamblea se reunieron en la Sala del Juego de la pelota y dijeron que no se moverían hasta que en Francia no hubiera una Constitución. Esta pintura se llama el Juramento de la Sala dela Pelota y la pintó David.

El pueblo, al enterarse, intentó tomar el control de la prisión de la Bastilla en París el 14 de Julio. La Bastilla era el símbolo del poder del monarca absoluto.


La Revolución se extendió al campo francés y a las ciudades

Los países europeos, que eran absolutistas, le declararon la guerra a Francia. Por eso la revolución se extendió por Europa. Y eso explica la fama que adquirió el soldado Napoleón.


¿ QUIÉN? ¿QUIÉNES?

Los grandes protagonistas de la Revolución fueron 
 

CARACTERÍSTICAS 

- Fue una revolución protagonizada por la burguesía

- Los países europeos declararon la guerra a la Francia revolucionaria. Miles de franceses murieron en los campos de batalla europeos luchando por la revolución

- Se desató el Terror y cientos de franceses murieron en la guillotina

- La Marsellesa, el himno de Francia surgió durante la Revolución

- Napoleón, acabó tomando el poder en Francia




¿POR QUÉ?

 



¿CÓMO PASÓ?





POLÍTICAS
- Desaparición del Antiguo Régimen
- El rey pasó de tener un poder absoluto a ser monarca constitucional
- Se reconoció la soberanía nacional
                                   - Se aprobaron constituciones que dejaron por                                    escrito los derechos y obligaciones de                                                gobernantes y gobernados
                                   
 SOCIALES
 - La Declaración de Derechos del Hombre y    del Ciudadano se establece que todos los          hombres son iguales ante la ley
- La sociedad se divide en clases sociales, a la que se pertenece según el dinero que tengas

- Los habitantes de un territorio dejan de ser súbditos y se convierten en ciudadanos

- La burguesía accedió al poder y se convirtió en una clase social poderosa
IDEOLÓGICAS
-Aparece el nacionalismo
-El liberalismo político necesitará de otras otras revoluciones para triunfar

   

 

PERO TAMBIÉN HUBO CAMBIOS EN LA ECONOMÍA TAN, TAN IMPORTANTES QUE SE CONOCE CON EL NOMBRE DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 


 
¿Qué es?
Fue un cambio radical en todos los aspectos de la vida (sociedad, economía, política...) que consistió en el paso de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada.

¿Cuándo?¿Dónde?


Ver mapa más grande Se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se fue generalizando a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA y Japón.
¿Por qué?
Imagen en Freepick

  • Causas económicas
A mediados del siglo XVIII en Inglaterra hubo una revolución agrícola.
Como hubo cambios en la propiedad de la tierra, se introdujeron primero nuevas técnicas y nuevos cultivos, como resultado


- se consiguieron mejores cosechas
- que permitieron un aumento de la población, al estar mejor alimentada.
- por último se produjo una acumulación de capital en manos de los propietarios de tierras, que se podía invertir en otros sectores de la economía.




  • Causas políticas
En el Reino Unido  se dió en el siglo XVII una revolución política, la Gloriosa Revolución por la que la burguesía consiguió participar en la elaboración de leyes.

 

- Por lo que las leyes favorecieron la libertad para invertir y para enriquecerse.





  • Causas demográficas

    Al descender las muertes y haber más nacimientos, aumentó la población.



- Se dispuso de una numerosa mano de obra para dedicarse a nuevas actividades
- Mayor número de población supone un mayor aumento de demanda de productos.




  • Causas técnicas.
El espíritu científico e innovador de la Inglaterra del siglo XVIII como por ejemplo:
- En el campo de la energía (máquina de vapor de Watt)
- En el campo de la producción textil (hilado y tejido mecánico del algodón)
- En el campo de la metalurgia (altos hornos que podían fundir mineral y producir acero a gran escala)
- En el campo de los transportes (locomotora de Stephenson).



 
-Al comenzar a utilizarse máquinas en la producción hubo que buscar lugares donde cupieran máquinas y obreros, nacieron las fábricas. Servía además para abaratar los costes de producción.
 


  • La revolución de los medios de transporte.
La definitiva revolución de los transportes vendría con la aparición del ferrocarril ya que


 

- estimuló la producción de hierro, y
- acortó los tiempos del transporte terrestre a gran escala.
- las mejoras del transporte agilizaron los intercambios comerciales por lo que se necesitaba la producir más  bienes.




¿Cómo pasó?


Consecuencias
Imagen en freepick




                                                    





¿Qué es?
Llamamos Segunda revolución industrial o época del Gran Capitalismo, a una serie de cambios en la economía mundial caracterizada por la importancia del capital como base de la producción industrial.

 
<¿Cuándo?
A partir de 1870

¿Dónde?

Cada vez más a nivel mundial
¿Por qué?

El crecimiento económico empezó dar las primeras muestras de agotamiento
- por lo que los empresarios se dieron cuenta de que era necesario hacer ciertos ajustes. Cómo había que invertir más para acceder a las innovaciones tecnológicas necesarias,  se recurrió a la concentración empresarial. También  fue cada vez mayor la participación de los bancos y la bolsa en la vida empresarial.

Nuevos inventos y otras fuentes de energía: el petróleo y la electricidad.
- El petróleo además revolucionó de nuevo el transporte, ya que permitió motores más pequeños y fáciles de montar.
- La electricidad, por su parte, permitió montar industrias en zonas sin carbón, con lo que se industrializaron regiones nuevas.





¿Cómo pasó?
- Desarrollo técnico
El uso de la electricidad se fue generalizando para el alumbrado público, para los medios de transporte y comunicación y, sobre todo, para el funcionamiento de aparatos cada vez más variados y pequeños de uso cotidiano.
La industria siderúrgica siguió evolucionando y mejorando, gracias a inventos como el convertidor Bessemer, que abarató el acero y mejoró su calidad. Se empezó a utilizar masivamente para la construcción de barcos, ferrocarriles, máquinas, edificios, etc. En aleación con el níquel, se consiguió el acero inoxidable.
Auge a partir de ahora la industria química, con la fabricación de explosivos, fertilizantes, colorantes y productos farmacéuticos y cosméticos, creándose grandes empresas que aún hoy dominan el sector, como Bayer.
-El desarrollo de los transportes y comunicaciones fue imparable. 
Hubo numerosos progresos en estos campos, ya que en poco tiempo se inventaron y utilizaron el telégrafo, el teléfono, la radio, el tranvía eléctrico, etc.
Además, el barco de vapor y la apertura de canales como el de Suez (1869) 
 
 
 
o Panamá (1914)
 
permitieron acortar el tiempo de los viajes intercontinentales, con lo que la posibilidad de comerciar a gran escala y grandes distancias se amplió considerablemente.


- Las nuevas formas de organización del trabajo
La complejidad de las empresas y de los procesos de producción hizo necesaria una nueva forma de organizar el trabajo para abaratar costes. Los principios de la organización racional y científica del trabajo se deben al ingeniero F. W. Taylor, inventor del trabajo en cadena, sistema que se aplicó por primera vez con éxito en la fábrica de coches Ford, de ahí que se conozca también como fordismo.



Consecuencias demográficas
-La población europea aumentó considerablemente
-La población existente dejó de ser rural y pasó a las ciudades, que crecieron espectacularmente.  
Consecuencias paisajísticas
- En las ciudades se establecieron espacios claramente diferenciados por clases sociales: Las zonas burguesas mejoraron progresivamente sus infraestructuras (alcantarillado, pavimentado, luz eléctrica, agua potable, etc). les.
Consecuencias económicas  
La primera de las consecuencias económicas es que aumentará la producción. Se producirá más, más rápido y más barato.
La revolución industrial se extendió por los países de Europa central (Francia, Alemania, Bélgica, Holanda). Los países mediterráneos como España, Portugal o Grecia y los del Este de Europa (Rusia) quedaron retrasados esta carrera tecnológica.
Fuera de Europa, Estados Unidos y Japón fueron casi los únicos países que se sumaron a las innovaciones en el siglo XIX.  
Consecuencias sociales.
La Revolución industrial causó una enorme diferencia social entre la burguesía, clase propietaria de los medios de producción (máquinas, fábricas, capital, etc) y el proletariado, el nuevo grupo social surgido de la industrialización, que no tiene propiedades y en consecuencia está obligado a vender su trabajo a cambio de un salario para subsistir. Las duras condiciones de vida del proletariado motivarán las primeras críticas al capitalismo, así como movilizaciones y protestas, pero eso lo veremos en el siguiente tema.
Consecuencias culturales.
Debido a la gran cantidad de inventos y nuevas tecnologías hubo un importante cambio en la mentalidad y la forma de vida de la gente.
 
 
Una de las consecuencias de las revoluciones industriales fue la aparición del movimiento obrero
 
Comenzamos por el final. Este esquema nos puede servir como índice del tema


¿QUÉ ES?
Se denomina movimiento obrero a la lucha organizada de la clase trabajadora para mejorar sus condiciones de vida, por medios pacíficos normalmente y violentos en ocasiones, con objetivos a veces revolucionarios (transformación total de la sociedad) o simplemente reivindicativos (mejora de la situación de la clase trabajadora aceptando el modelo social vigente).
¿CUÁNDO Y DÓNDE?
Debido al mayor desarrollo de la industria, Gran Bretaña fue el primer país en el que la clase obrera comenzó a organizarse y a luchar por sus derechos. A partir siglo XIX.
¿POR QUÉ PASÓ?

-Estas personas se acumularon en barrios deprimentes, formados por infraviviendas y carentes de las mínimas condiciones higiénicas, situados en las inmediaciones de las fábricas o minas. Oye la descripción que Engels realizó de estos barrios obreros
-No existían leyes ni normas que regularan las nuevas condiciones de trabajo de la clase obrera ya que los gobiernos liberales que se iban imponiendo por Europa defendían los intereses de la burguesía.
-La doctrina del liberalismo económico, defendía que el Estado no debía controlar la economía ni imponer normas, dejando que fueran los propios protagonistas, patrones y empleados, los que libremente negociaran salarios, jornadas de trabajo, derechos de los trabajadores, etc.
- Penosas condiciones de trabajo. La jornada normal de trabajo duraba entre doce y catorce horas.
- Bajos salarios de la clase obrera.

¿CÓMO PASÓ?
La clase obrera tardó un tiempo en tomar conciencia de su fuerza y en desarrollar estrategias de lucha para mejorar su condición.Esta lucha permanente es lo que conocemos con el nombre de movimiento obrero.
3.3.1- Primeras acciones
Los tres primeros ejemplos de acciones que podemos encuadrar dentro del movimiento obrero proceden de Gran Bretaña.
Se les conoce con el nombre de:



-Ludismo
Imagen en wikipedia
La destrucción de máquinas por parte de los obreros ingleses a comienzos del siglo XIX puede considerarse el inicio del movimiento obrero. Esta primitiva y desorganizada forma de lucha obrera se conoce como ludismo, en honor del primer obrero al que se atribuye haber atentado contra las máquinas de la industria textil: Ned Ludd.



-Trade Unions

Fueron las primeras asociaciones obreras. Nacieron en Inglaterra a comienzos del siglo XIX con el objetivo de proteger a los trabajadores del mismo oficio.
Son el origen de nuestros actuales sindicatos.



-Cartismo.


Se conoce como cartismo al movimiento de demanda del derecho a la participación política de la clase obrera, debido a que en 1838 se presentó al Parlamento inglés un documento denominado Carta del Pueblo, firmado por más de un millón de personas, en el que se exponía esta petición.



3.3.2.Primeras ideologías


Pronto comenzaron a surgir propuestas de cambio del modelo social, económico y político que estaba creando el liberalismo. En gran parte, estas primeras ideologías que planteaban un cambio radical vinieron de pensadores que no pertenecían a la clase obrera,pero que simpatizaban con ella y se preocupaban por su situación.



 
a.- Socialistas utópicos

¿Qué es?
Ciudad ideal por Owen
Pensadores británicos y franceses sobre todo, que en la primera mitad del siglo XIX plantearon la necesidad de crear una nueva forma de organización social más justa e igualitaria que acabara con la explotación de la clase obrera. Robert Owen creía que los obreros debían unirse creando cooperativas que fuesen más rentables que las industrias

Cada vez las propuestas eran menos utópicas, más revolucionarias y, sobre todo, apostando por el uso de la fuerza para transformar la sociedad.




¿Qué pasó?
En 1864 representantes de asociaciones obreras de distintos países lograron fundar la primera Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.). Esta asociación pretendía integrar a las asociaciones obreras de todos los países para plantear estrategias comunes de lucha.

Los primeros objetivos concretos que se planteó la A.I.T. incluían:

  • la lucha por una jornada laboral de 8 horas,
  • la supresión del trabajo infantil,
  • la mejora de las condiciones laborales de la mujer,
  • la supresión de los ejércitos y
  • la socialización de los medios de producción.
  • la huelga como medio eficaz para alcanzar estos objetivos.

En general, todo el movimiento obrero compartía la idea de luchar por la implantación de un nuevo sistema social igualitario, basado en:
- la supresión de la propiedad privada de los medios de producción, que pasarían a estar al servicio y bajo control de la sociedad en su conjunto (socialismo).
El problema surgió cómo debía organizarse el nuevo sistema socialista y cómo debía lucharse para conseguirlo. Surgieron dos tendencias:
b.-El socialismo libertario, o anarquismo, 
Bakunin en wikipedia
El ruso Mijail Bakunin es el líder más destacado.
El término anarquismo significa "sin autoridad ni poder".
¿Cuáles son las ideas que comparten los distintos pensadores?. Vamos a tratar de sistematizarla en las siguientes
  • Rechazan cualquier tipo de autoridad, en especial la del Estado. Este debe ser eliminado. Por eso no participan en el juego político, ni en los partidos políticos. Entonces ¿Cuál es la organización ideal? Pequeñas comunidades autosuficientes que podrían establecer relaciones y asociaciones entre ellas.
  • La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo.
 
 
c.El socialismo científico, o marxismo, 
Marx y Engels
Basado en las ideas del alemán Carlos Marx. Para que entiendas bien la ideología de Marx, te la vamos a exponer en tres bloques:
El análisis de la sociedad capitalista.
La sociedad capitalista es injusta porque la explotación de los obreros (aumento del ritmo de trabajo, empleo de mano de obra infantil, jornada laboral abusiva, etc.), permiten al capitalista incrementar sus beneficios. Marx decía que los burgueses se enriquecían al quedarse con parte de los beneficios que correspondían a los obreros, a esto lo llama plusvalía.
Estudio de la Historia
Del estudio profundo de la historia concluye que la historia evoluciona por la lucha de clases. Siempre hay dos clases enfrentadas: la dominante y la dominada, de ese enfrentamiento sale una sociedad distinta.
En el s.XIX la clase dominante era la burguesía y la dominada el proletariado, y a través de la revolución obrera se produciría al fin una sociedad justa con el triunfo de los obreros.
La construcción de una sociedad sin clases
Si la sociedad capitalista es injusta porque permite al burgués explotar al obrero, si del estudio de la historia se deduce que sólo se superan las situaciones de opresión cuando la clase oprimida se "rebela" contra la opresora, entonces ha llegado el momento de destruir el "edificio capitalista".
La revolución obrera
¿Cómo se haría?
1.El obrero debía unirse para defender sus derechos y conquistar el poder a través de una revolución (igual que lo había conquistado la burguesía)
2.Una vez en el poder establecer la dictadura del proletariado, es decir, la dictadura de los obreros en la que se eliminarían las desigualdades
3.Se lograría una sociedad sin clases que sería el objetivo final de Marx.



OTRA DE LAS CONSECUENCIAS FUE QUE LOS PAÍSES RICOS SE REPARTIERON EL MUNDO. El Imperialismo


¿Qué es la Paz Armada?
Es el período de la Historia Contemporánea que va desde 1870 hasta 1914 y que se caracteriza por la creciente tensión entre países, por la creación de una red de alianzas y por la inversión en armamento.

EL IMPERIALISMO
¿Qué es? 
El Imperialismo es la política llevada a cabo por los países europeos a partir de la segunda mitad del siglo XIX que consiste en el reparto de África y Asia

¿Quiénes?
Países europeos como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, España y Portugal

Personajes aventureros como Livingstone  o empresarios aventureros como Cecil Rhodes.
Puedes conocer su biografía en ElPaís.com 
¿Cómo pasó?


1.- El reparto de África 

2.- El reparto de Asia 
Reparto de Asia. Imagen en wikipedia

La presencia en Asia de imperios tradicionales como el chino, el japonés y el ruso no supuso impedimento a las pretensiones expansionistas europeas.
El Reino Unido ocupó una gran extensión territorial que incluía lo que hoy es India, Bangladesh, Pakistán, parte de Afganistán...
El Imperio colonial francés se extendió en una zona conocida como la Indochina francesa que tras la descolonización se convirtieron en Vietnan, Laos y Camboya.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.